jueves, 12 de abril de 2012

Tonanzintla

Ubicada en el corazón del pueblo que su nombre completo es Santa Maria Tonanzintla  y a 15 minutos de Cholula, Puebla, es una de las visitas obligadas para los viajeros que quieren descubrir de el barroco popular mexicano.La primera etapa fue construida a mediados del siglo XVI y la segunda a principios del siglo XVII, dedicada a Tonanzin, que significa en lengua náhuatl "madre tierra". De ahí el nombre del poblado: "El lugar de nuestra madrecita".
Los habitantes del pueblo dicen que conocer el templo es como conocer a una persona: la belleza interior puede ser muy distinta de la que realmente hay adentro. Y es que ciertamente al estar frente a la iglesia pareciera que no hay nada relevante, pues su fachada es sencilla, hecha de ladrillo y azulejos con estrellas que representan el cielo donde está la Virgen Tonanzin. Pero una vez que se traspasa el umbral todo es distinto.Paredes y techos están adornados con figuras de frutas, flores de colores, chiles, caritas de niños con ojos muy abiertos y distintas expresión, aves, figuras de santos y otros motivos más, formando un conjunto abigarrado, todo a la manera indígena, del pueblo.Al fondo del pasillo central hay tres retablos dorados: el de la Cabecera es de estilo salomónico, con imágenes estofadas; el de la Pasión, también salomónico, con diversas figuras de Cristo, y frente a éste hay otro, con un Calvario.A ellos se le agregan dos más con apoyos estípites churriguerescos del siglo XVIII, con esculturas de santos. El ciprés que aloja a la venerada imagen de María es más reciente, con columnillas de tamaño amplio salomónicas, muy ornamentadas con querubines y la escultura de San Miguel.
Los indígenas que construyeron está iglesia a petición de los frailes franciscanos dejaron claro su visión celestial del mundo indígena, así lo imaginaron y así lo plasmaron con sus propias manos.El día 12 de cada mes se realiza una misa en honor a la Vírgen Tonanzin, con música, tronido de cuetes, mole y pulque. Lo mismo sucede los días ocho, pero la misa está dedicada a la Virgen de la Purísima Concepción.Una de las fechas más importantes para la población es la Semana Santa, época en que Tonanzintla se convierte en una paraíso.


Cholula de San Gabriel

Su fundación se remonta al año 500 A.C. Cholula se ha traducido de la lengua nahuatl como «agua que cae en el lugar de huida». Fueron los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la Ciudad Sagrada por lo que Cholula ha sido un asentamiento con ocupación prácticamente ininterrumpida desde el siglo V hasta nuestros días.

Actualmente Rodean a esta la Iglesia y el convento de San Gabriel, la iglesia de la Tercera Orden, La capilla Real o de Naturales, la Biblioteca Franciscana con cerca, la Parroquia de San Pedro, el museo «Casa del Caballero Águila» .El convento de San Gabriel, ubicado al oriente de la plaza central de la ciudad de Cholula, Puebla su fundación se remonta al siglo XVI, al año de 1549. el convento de San Gabriel se construye en 1549. Se puso la primera piedra el 7 de febrero, por mano de Fraile Martín de Hojacastro, tercer obispo de la Puebla de los Ángeles. Fue concluida y dedicada el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que hoy ha desaparecido.durante el siglo XVI, de 1529 a 1556, y corresponde al periodo del virreinato.



Si bien es cierto que la arquitectura de la época deriva de la española, también lo es que aquí posee características que la diferencian de los modelos hispanos, pues aunque los elementos arquitectónicos conservan los lineamientos tradicionales, sufren modificaciones diversas en su composición y decoración y toman un aspecto peculiar que no se encuentra en su país de origen.Su iglesia consta de una única nave alargada y dividida en varios tramos, de elementos góticos y platerescos, con cerramientos de bóveda de nervadura con tracerías góticas, aunque el interior es ya de estilo neoclásico. A la izquierda del templo, frente al extenso atrio que reunía a los indígenas durante los oficios religiosos, se conserva una capilla de estilo mudéjar construida antes de 1540, conocida como Capilla Abierta.El interior del antiguo claustro conserva frescos de la época de su construcción. Aunque alguna vez estuvo tanto en su interior como en los patios casi enteramente decorado con murales, su decorado mural original del siglo XVI, realizado por indígenas, está mayormente perdido .Por ultimo en el portal tienen su sede la Biblioteca Franciscana y el Centro de Estudios Humanísticos Fray Bernardino de Sahagún de la UDLA. Dado que resguardan antiguos textos.



miércoles, 11 de abril de 2012

Acatepec

Para la mayor parte de los historiadores del arte el templo de San Francisco Acatepec es el máximo representante del barroco talaveresco en nuestro país y del mundo entero. La población de Acatepec se localiza a pocos kilómetros del centro de Puebla, Situada a 13 kilómetros de la ciudad de Puebla por la carretera federal a Atlixco, y a 20 por la recta a Cholula, esta pequeña población posee también una soberbia iglesia de estilo barroco mexicano lo mismo que Santa María Tonatzintla, la existencia de ambos templos se entiende si tenemos en cuenta su cercanía con Cholula; que posee el basamento piramidal más alto del país y en donde la población indígena debió ser muy importante paLos ciudadanos se dividen en 219 menores de edad y 331 adultos, de cuales 92 tienen más de 60 años.ra la construcción de esto.Acatepec se localiza en el Municipio Caltepec del Estado de Puebla México.La población total de Acatepec es de 550 personas
El la Enciclopedia de arte mexicano, sostiene que: “Ante la rica fachada de la iglesia de San Francisco Acatepec lo primero que llama nuestra atención es tu total recubrimiento “talaveresco”.Agrega el mismo autor que: “El talaveresco tuvo sus primeras manifestaciones ya desde el siglo XVII pero sólo adquiere sistematización y máximo esplendor en el siglo XVIII, aunque es una modalidad limitada a las zonas poblana y tlaxcalteca, extiende su acción a todo el país. La riqueza decorativa exterior se complementa con la modalidad de barroco estucado y en este caso, como en algunos otros, no sólo se elaboran infinidad de figuras, sino que el estuco se ornamenta con color dorado.  En la factura de la bóveda y la cúpula encontramos profusión de elementos religiosos tanto explícitos como implícitos , intercalados con ornamentación vegetal , como en muchos espacios religiosos se presenta la antítesis bueno-malo . Como en muchos espacios religiosos se presenta la antítesis bueno-malo .






viernes, 30 de marzo de 2012

Lambityeco.- Oaxaca



Es un sitio arqueológico localizado a unos 25 km al sureste de la ciudad de Oaxaca. Los monumentos arqueológicos explorados y expuestos a la vista incluyen dos conjuntos palaciegos. Estos palacios, junto con sus tumbas fueron excavados y restaurados entre 1961 y 1976 por el personal del Instituto de Estudios Oaxaqueños, bajo la dirección de John Paddock.
El nombre de Lambityeco tiene dos posibles orígenes: Del zapoteco “Yehui” que se traduce como Río de Guayabas. De “Lambi” corrupción zapoteca de la palabra castellana “alambique” y del zapoteco “Pityec” que se traduce como montículo, llamándose entonces como “montículo del alambique”
Esta última interpretación parece ser la más aceptada, teniendo en cuenta que este sitio fue un productor de sal, tanto durante época prehispánica hasta tiempos relativamente recientes, ya que se tienen datos de que en 1940 todavía se obtenía sal en esta zona. Este proceso se realizaba pasando agua por la tierra de la región, obteniéndose de esta forma agua salda; posteriormente esta agua se hervía en ollas para obtener la sal al evaporarse el líquido. Se ha demostrado que esta ciudad fue un centro de producción de sal y que proporcionaba hasta el 90% de la sal consumida en el valle entre el 600 y el 700 d.c. La sal era extraída de la tierra situada en la parte sur el sitio; hasta 1945 los habitantes del cercano pueblo de Tlacolula de Matamoros (municipio) todavía extraían sal de esta zona.



La ciudad comprende unos 197 montículos y un área de 117 hectáreas, la mayoría de los cuales se encuentran cubiertos por la maleza. El sitio fue ocupado desde el 700, pero el esplendor de la ciudad se encuentra entre el 600 y el 750 y coincide con el máximo apogeo de Monte Albán. El abandono del sitio se realizó alrededor del 750 coincidiendo también con el abandono de Monte Albán y la desintegración del estado zapoteco. Esta desintegración formó numerosos pequeños señoríos en los valles oaxaqueños durante este periodo, por lo que se cree que la población de Lambityeco pudo haberse trasladado al sitio de Yagul.

jueves, 29 de marzo de 2012

Zaachila.- Oaxaca



  • Zaachila es la típica villa de provincia Mexicana. Se localiza a 25 km de la ciudad de Oaxaca en los valles centrales. Muchos turistas visitan la iglesia dedicada a la virgen de la Natividad, el mercado, y por supuesto, los puestos de nieves típicas que se encuentran alrededor de la plaza principal. Ahí, el visitante puede disfrutar de variados sabores de este cremoso postre; hay de tuna, de leche quemada, de nuez, que por cierto es producida localmente. La nieve de sabor se elabora en cilindros metálicos colocados en mitades de barriles llenos de hielo y sal. Primero se prepara el agua de sabor y se vacía en el cilindro. Entonces se gira el cilindro de forma rápida y el frío del hielo provoca que el agua se congele y se adhiera al cilindro donde es raspada. La operación continúa hasta que toda el agua se congela y se convierta en nieve.
    El origen del nombre: Zaachila
    El nombre de esta villa se debe al dictador Zapoteca Zaachila I quien gobernó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV.
    La zona arqueológica de Zaachila
    La zona arqueológica de Zaachila alcanzó su punto máximo entre 1200 y 1521D.C. Fue una ciudad estado, y una de las pocas capitales Mixteco-zapotecas todavía habitadas a la llegada de los españoles. Zaachila fue conjuntos arqueológicos mas sobresalientes fue el Palacio. El Palacio contenía las gobernada por una clase privilegiada de nobles y terratenientes.
    Uno de los tumbas 1 y 2. El Palacio debió haber sido la casa del señor Nueve Flor, ya que fue sepultado en él.



    Tesoros de Zaachila
    El arqueólogo Roberto Gallegos exploró estas tumbas del periodo Tardío Post-clásico, el cual comprende la etapa final de la era pre-Hispánica. Este explorador y su equipo encontraron objetos muy valiosos en estas tumbas, desafortunadamente se los llevaron a la ciudad de México donde todavía permanecen hoy en día. Encontraron entierros humanos con ofrendas decoradas con oro, plata, cobre, huesos humanos tallados, una mascara de madera con mosaicos de turquesa. 
    También encontraron un plato tripoide, sostenido por garras de jaguar, el cual tiene pintada una mariposa que simboliza la figura del sol y el jaguar el cual representa la noche. El plato representa la dualidad del día y la noche.
    Se encontró un una copa policroma de cerámica con un colibrí en el filo, se creía que los guerreros que morían en batallas reencarnaban en colibríes.
    Entre otras piezas, hay un vaso de cerámica con un guerrero con escudo y arma. un disco de oro de 25 cm. de diámetro. Un pectoral de oro con una deidad que es un calendario pre-Hispánico; cuenta con 18 puntos que representan 18 meses de 20 días cada uno más 5 adicionales.
    Se encontró un vaso con el dios Mictlantecuhtli, el dios de la muerte. La figura tiene un bastón de mando en la mano derecha y una daga de sacrificio en la izquierda.
    También se encontró un disco de turquesa y jade dividido en ocho secciones por piedras rosas. Tiene los cuatro puntos cardinales representados por cuatro guerreros.
    Tumba 1
    Las tumbas 1 y 2 están abiertas al visitante. La explicación de la tumba 1 resulta increíble.
    A la entrada de la tumba, en las paredes, hay dos lechuzas o búhos en relieve sobre la roca, las aves que anuncian la muerte. Después, hay dos figuras de Mictlantecutli que señalan hacia el inframundo, el largo peregrinar al inframundo. Al final de la tumba, en la cabecera, hay una figura en relieve de un hombre con caparazón de tortuga, y que tiene varias interpretaciones: quizá fue el sacrificador de Señor Nueve flor. Quizá es un protector que está orando y cantando. Quizá sea un brujo o nagual con la habilidad de cambiar a formas animales.
    Había muchas ofrendas en los nichos de las tumbas. Se cree que los muertos eran recibidos en el mas allá de la forma en que iban vestidos, así que los muertos iban ricamente ataviados.
    Tumbas 3 y 4
    Las tumbas 3 y 4 fueron exploradas por el arqueólogo Jorge Acosta en 1971, desafortunadamente ya habían sido saqueadas. De hecho, la capilla de San Sebastian fue construida en el lugar que estuvieron estas tumbas. Muchas piedras de las pirámides fueron usadas como bloques en la construcción de iglesias. Debido al crecimiento demográfico de la villa, muchas casas fueron construidas sobre los sitios arqueológicos y casi todo se perdió o se saqueó. No es un secreto que mucha gente de la comunidad ha recolectado figuras y piezas de los sitios. También se puede observar un relieve pre-Hispánico en un bloque de la iglesia de la villa.
    Un agradecimiento especial al Custodio del INAH Joel Perez Facio, quien nos proporcionó información valiosa de este importante sitio arqueológico.




Yagul .- Oaxaca



Existen evidencias sobre la ocupación de Yagul a partir de la época de Monte Albán l (500 años a.C.). Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte Albán (800 años d.C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse como una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Este importante centro prehispánico, cuyo nombre en zapoteca "Ya-gule" significa "Árbol o Palo seco" cuenta entre sus monumentos con el más grande juego de pelota de la región oaxaqueña y el segundo en Mesoamérica.
La zona está asentada en torno a una colina, y se divide en tres áreas que son las siguientes:
La fortaleza: Se halla en la cima del cerro, resguardada por muros naturales y artificiales desde donde se domina una gran panorámica del sitio.
Área de habitaciones comunes. Están ubicadas alrededor del cerro, de las cuales existe escasa exploración.
Centro Ceremonial: Se encuentra al pie del cerro y sobresale por su integridad. Fue el centro administrativo y religioso de Yagul. Se trata de una gran plataforma integrada por un grupo de edificios, generalmente conformados por un patio central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares. Las plataformas y los edificios están constituidos de piedra y argamasa, y los pisos tienen argamasa con restos de pintura roja. Las habitaciones están al descubierto, pero es probable que estuvieran cubiertas con techumbre de morillos, carrizo y lajas de piedra. Los edificios que integran este espacio son:
Patio de la Tumba Triple: Está compuesto por un patio central y cuatro habitaciones; en el patio existe un adoratorio y un monolito zoomorfo. Bajo la habitación del lado oeste se encuentra una tumba con tres cámaras funerarias: la principal está decorada, en su fachada con grecas en relieve y dos cabezas humanas monolíticas. La puerta de esta tumba es una lápida con glifos en ambos lados.
Juego de pelota: Se considera como el más grande entre las zonas arqueológicas del Valle de Oaxaca, y segundo de Mesoamérica. La cancha tiene forma de I latina o doble T. Al centro de la cancha está colocado un botador de pelota (disco de piedra) y, a los lados, se ubican estructuras con taludes lisos.
El patio 1 está integrado por un patio central y cuatro aposentos.
Sala del Consejo: Edificio rectangular dividido en dos secciones por columnas circulares. Probablemente este edificio fue utilizado como un centro de reunión de jefes o personajes importantes del antiguo pueblo de Yagul.






Palacio de los seis patios: Edificio integrado por una plataforma artificial con seis patios rodeados por habitaciones; estas últimas provistas de accesos centrales. En una de las habitaciones se encuentra un trono monolítico, y en otras, cámaras funerarias. Por el conjunto de patios, se considera como el palacio más grande de las zonas arqueológicas del Valle de Oaxaca.
Calle de las grecas: Está formada por el muro sur del Palacio de los seis patios y la Sala de Consejo. Los muros presentan restos de tableros, decorados con grecas semejantes a las de Mitla.
LOCALIZACIÓN
Se localiza al Sureste de la ciudad de Oaxaca a 36 kilómetros (22.37) por la carretera federal 190 con destino al istmo de Tehuantepec. Pasando la población de tlaco lula de Matamoros (500 metros más adelante), desviarse a la izquierda 2 kilómetros (1.24 millas) aproximadamente. Tiempo aproximado: 50 minutos.

Monte Albán - Oaxaca




Montaña Sagrada
Se cree que Monte Albán fue nombrada en el siglo XVI en honor al terrateniente español de apellido "Montalvan". Los nombres anteriores de la ciudad fueron el nombre mistela "Sahandevul" que significa "Al Pie del Cielo", y otras variaciones las cuales son derivadas del viejo lenguaje zapoteca "Danibaan" o "Montaña Sagrada".
Quién construyó esta ciudad?
Se sabe de la historia de la región que hace 4,000 años, un grupo de gente de no conocido origen (mucho creen que eran de las colonias olmecas) se mudaron a los valles de Oaxaca. Entonces, alrededor del 500 AC (1,500 años después), un nuevo grupo de gente (los zapotecos) se mudaron a la región. Uno de esos grupos comenzaron la monumental tarea de nivelar lo alto de una alta montaña de 1,600 metros de alto que intersecta y divide tres valles, y de construir Monte Albán con un laberinto de pasajes subterráneos, cuartos, drenaje y sistemás de almacenamiento de agua.
Es difícil creer que cualquier grupo otro que el del poder de gobierno largamente establecido el cual controlaba a la población y los recursos de los valles abajo, fuera capaz de completar la tarea de construir Monte Albán, o que permitieran a un grupo nuevo de gente el mudarse justo en el medio de su territorio y tomaran una posición militarmente dominante en la estratégica tierra alta.
Los arqueólogos todavía discuten el tema acerca de quién fundó Monte Albán (a pesar de las viejas creencias las cuales apuntan a los olmecas), pero en lo que si coinciden es en que el los siglos siguientes, los zapotecas (la nueva gente que se mudo al área), fueron responsables del distinto estilo arquitectónico y elevaron el poder de Monte Albán (lo cual coincide con el tiempo exacto que la poderosa y guerrillera civilización olmeca fue a declive).
Al paso de los años, Monte Albán es conocida por haber tenido contacto con otras ciudades a cientos de kilómetros de distancia: máscaras y esculturas reflejan contacto con los mayas, e ideas arquitectónicas fueron tomadas de Teotihuacan aproximadamente 300 DC.
La ciudad gozó de dos eras doradas (aproximadamente entre 100 AC y 100 DC, y 600 DC a 800 DC) en el tiempo en que la población de la ciudad tenía dominado las colinas de los alrededores para mantener a una población de cerca de 35,000 personas dispersadas en un área de 65 hectáreas.
También tuvo la ciudad dos eras de declive. La primera alrededor del 200 DC y la segunda en 800 DC la cual llevó a que eventualmente Monte Albán quedara inhabitada. Las razones de esto son desconocidas, pero sabemos que por el comienzo del siglo XIII, alguna gente que había coexistido con los zapotecas, llamados mixtecos, comenzaron a expandir su territorio y que reocuparon Monte Albán.
Los mixtecos agregaron un poco de la arquitectura existente en Monte Albán, dejaron muchas de las tumbas, incluyendo la tumba siete con su famoso tesoro.
Muy poco de las estructuras originales en Monte Albán permanecen. La mayoría de los edificios originales ya sea tienen nuevas construcciones encima de las viejas estructuras o bien fueron desmanteladas para usar las piedras en otros edificios.
Los Danzantes
La estructura más antigua en Monte Albán es conocida como La galería de los Danzantes. Los jeroglíficos representan guerreros desnudos, eyaculaciones, nacimientos, cautivos, enfermos o muertos con posiciones de cuerpos contorsionados (como bailarines). Esas pinturas son los más viejos elementos encontrados aquí y datan desde los orígenes de la ciudad. Los distintos estilos arquitectónicos, y las características de la gente con características faciales mongoloides y barbas son puramente olmeca. El significado de estos símbolos de fertilidad, gente, posiciones o historia son sujetos a interpretación.





Basílica de La Soledad - Oaxaca







LEYENDA

En 1617 un arriero que iba de Veracruz a Guatemala, al llegar a Oaxaca, notó que llevaba una mula de mas, al llegar a la ermita de San Sebastián esta mula calló rendida de cansancio, el arriero trato de levantar su carga y a la mula, al ponerse la mula de pie volvió a caer, pero esta vez murió, el arriero aviso a las autoridades para no tener multa alguna.

Al revisar la carga de la mula se le encontró La Virgen y un Cristo con un letrero que decía: “La Virgen al Pie de la Cruz”, al conocer este hecho el Obispo Bartolomé Bohórquez ordenó que en ese lugar se levantará un templo en honor a la divinidad.

Actualmente dentro de la basílica se conserva la piedra donde se destapo la caja que contenía La Virgen de la Soledad.



TEMPLO Y EX-CONVENTO

UBICACIÓN
La basílica de la Soledad se encuentra ubicada a seis cuadras del zócalo de la Ciudad de Oaxaca, frente a la escuela de Bellas Artes y junto a la Plaza de la Danza.

CONSTRUCCION
La construcción de la Basílica de la Soledad comenzó en los primeros años posteriores a la Conquista de México.

En 1532 el rey Carlos I de España concedió el titulo de ciudad a la Antequera de Oaxaca y por ello se inicio la construcción de un pequeño santuario a San Sebastián cerca del cerro del fortín, es ahí donde años mas tarde el arriero descubre a La Virgen.

En 1682 se inició la construcción de un templo en honor a la virgen de La Soledad, las construcciones estuvieron a cargo del fraile betlemita Sebastián de San Felipe y en 1690 fue consagrada por el obispo Sariñana y Cuenca.

En 1717 y 1718 se construyo la fachada actual con el concurso moral y económico del Obispo Ángel Maldonado.
FACHADA
Es de un diseño antiquísimo y posee una planta de cruz latina, principalmente esta construido de cantera verde y la fachada de cantera amarilla, misma que esta salida levemente del atrio del templo, esto comparado con los campanarios, tiene diseño de biombo y conata de cuatro niveles y un frontón.


PRIMER CUERPO:
Al centro encontramos un vano acceso al templo que es un arco de medio punto con clave, las en juntas del vano cuentan con elementos fitomorfos y flanqueado por dos columnas de fuste estriado y capitel dórico, así como cuatro hornacinas con arcos poligonales y peana en las que podemos encontrar imágenes de san Pedro, san Pablo, san Agustín y Santa Rosa de Lima, esculturas flanqueadas por sendas columnas de fuste estriado y capiteles dóricos, resaltan así mismo el uso de triglifos y metopas.

SEGUNDO CUERPO
En la parte central se encuentra un relieve en cantera que representa a la Virgen María arrodillada y llorosa al pie de la Santa Cruz, junto a ella un cráneo y pequeñas ramas de arbustos, este conjunto representa la vida después de la muerte y al fondo el poblado de Jerusalén. También se encuentran dos ángeles a las extremos; uno hace alusión a Verónica con el manto sagrado y el segundo a el arcángel Miguel, así como cuatro hornacinas de arco conopial y peanas; la representación en estos de Santa Ana, San Joaquín, San Juan Evangelista y Santa Lucia, enmarcados por columnas tritostilas y capitel jónico.










TERCER CUERPO
Al centro encontramos la puerta del coro y a su costado la representación de la Asunción de La Virgen María, con el arcángel Gabriel de un lado y la Virgen hincada de las otras, dos hornacinas con elementos de concha y a su interior esculturas de San Sebastián y Santa Isabel, dos relieves de San Nicolás Bari y San Nicolás Tolentino.


CUARTO CUERPO
Contiene un relieve de la Asunción de María.


INTERIOR
Encontramos varias imágenes de ángeles, Vírgenes y Santos; así como pinturas europeas de esa época: el éxtasis de San Agustín, María Magdalena, Santa Teresa, Santa Catalina mártir, San Jerónimo y Santa Úrsula.

ALTAR
En el altar se encuentra un nicho de oro en el que se aprecia la imagen de la Virgen de la Soledad, en la parte de arriba se encuentran escritos en latín.





BOVEDAS
Dos bóvedas de cañón cubren el edificio. En la unión de las bóvedas del transepto con la de la nave principal se levanta una cúpula ochavada, cuya superficie exterior está recubierta por azulejos.

MUSEO

En la parte trasera dela basílica se puede accesar a el museo histórico y religioso, en donde, al entrar se encuentran esculturas de lamina de metal de la historia del arriero y la mula que trajeron la Virgen de la Soledad y a un costado un pequeño salón con objetos religiosos de esa época.

EX – CONVENTO

A un costado dela basílica se encuentra un ex convento que actualmente funciona como palacio municipal de Oaxaca de Juárez.

JARDIN SOCRATES

Explanada que se encuentra afuera del atrio de la basílica de La Soledad, en ella se puede comer una deliciosa nieve tradicional y dulces regionales; así como comprar algún recuerdo religioso de la Virgen dela Soledad.

DATOS EXTRAS

Se festeja a la Virgen de La Soledad cada 18 de diciembre.
La basílica es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
La Virgen de la Soledad es considerada como patrona de Oaxaca (1909)
En 1960 el templo sube a rango de basílica menor.

“ÁRBOL DE SANTA MARÍA DEL TULE OAXACA”




El Árbol de Santa María del Tule, es reconocido por la SEMARNAP como el árbol más notable del Estado de Oaxaca y es famoso en nuestra República Mexicana y fuera de ella por su excepcional diámetro del tronco.
Es un ahuehuete con un perímetro de aproximadamente 42 metros y una altura de 40 metros. Se estima que serían necesarias al menos 30 personas con las manos entrelazadas para poder abarcar su tronco y en su sombra caben aproximadamente 500 personas. Su volumen se calcula en unos 816 829 m³, con un peso de aproximadamente 636 toneladas, cuando en 1996 se inició el corte de la madera inerte se produjeron 10 toneladas. Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, México, aproximadamente a 14 km de la capital del estado, Oaxaca de Juárez , sobre la carretera a Mitla.





Su edad real es desconocida, pero según estimaciones es de más de 2.000 años. La leyenda zapoteca sostiene que fue plantado hace unos 1.400 años por Pechocha, un sacerdote de Ehécatl, dios del viento. Se tiende a afirmar que su ubicación es un sitio sagrado, ocupado después por la Iglesia.
Tule significa "Árbol de iluminación". Sus nudos y formaciones naturales visibles en la corteza han generado un número de nombres ilustrativos, apuntados por los locales.

Una de las características principales del árbol del Tule es que en ella los habitantes de la población han encontrado diferentes tipos de figuras como: la cabeza del venado, la cabeza del león, un elefante, cocodrilo, entre muchas otras figuras, que son enseñadas a los turistas por los niños de la comunidad que llegan a aprender el inglés para poder brindarle un mejor servicio a los turistas extranjeros. el segundo Lunes de octubre se celebra el día del Árbol del Tule, este día es dedicado al árbol y tiene su propia fiesta donde acostumbran a quemar castillos de cohetes y luces, también los tradicionales “toritos” o guajolotes que son manejados por los espectadores que emocionados asisten al lugar para poder cargar uno.