Es un sitio arqueológico localizado a unos 25 km al sureste de la ciudad de Oaxaca. Los monumentos arqueológicos explorados y expuestos a la vista incluyen dos conjuntos palaciegos. Estos palacios, junto con sus tumbas fueron excavados y restaurados entre 1961 y 1976 por el personal del Instituto de Estudios Oaxaqueños, bajo la dirección de John Paddock.
El nombre de Lambityeco tiene dos posibles orígenes: Del zapoteco “Yehui” que se traduce como Río de Guayabas. De “Lambi” corrupción zapoteca de la palabra castellana “alambique” y del zapoteco “Pityec” que se traduce como montículo, llamándose entonces como “montículo del alambique”
La ciudad comprende unos 197 montículos y un área de 117 hectáreas, la mayoría de los cuales se encuentran cubiertos por la maleza. El sitio fue ocupado desde el 700, pero el esplendor de la ciudad se encuentra entre el 600 y el 750 y coincide con el máximo apogeo de Monte Albán. El abandono del sitio se realizó alrededor del 750 coincidiendo también con el abandono de Monte Albán y la desintegración del estado zapoteco. Esta desintegración formó numerosos pequeños señoríos en los valles oaxaqueños durante este periodo, por lo que se cree que la población de Lambityeco pudo haberse trasladado al sitio de Yagul.
No hay comentarios:
Publicar un comentario