Existen evidencias sobre la ocupación de Yagul a partir de la época de Monte Albán l (500 años a.C.). Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte Albán (800 años d.C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse como una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Este importante centro prehispánico, cuyo nombre en zapoteca "Ya-gule" significa "Árbol o Palo seco" cuenta entre sus monumentos con el más grande juego de pelota de la región oaxaqueña y el segundo en Mesoamérica.
La zona está asentada en torno a una colina, y se divide en tres áreas que son las siguientes:
La fortaleza: Se halla en la cima del cerro, resguardada por muros naturales y artificiales desde donde se domina una gran panorámica del sitio.
Área de habitaciones comunes. Están ubicadas alrededor del cerro, de las cuales existe escasa exploración.
Centro Ceremonial: Se encuentra al pie del cerro y sobresale por su integridad. Fue el centro administrativo y religioso de Yagul. Se trata de una gran plataforma integrada por un grupo de edificios, generalmente conformados por un patio central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares. Las plataformas y los edificios están constituidos de piedra y argamasa, y los pisos tienen argamasa con restos de pintura roja. Las habitaciones están al descubierto, pero es probable que estuvieran cubiertas con techumbre de morillos, carrizo y lajas de piedra. Los edificios que integran este espacio son:
Patio de la Tumba Triple: Está compuesto por un patio central y cuatro habitaciones; en el patio existe un adoratorio y un monolito zoomorfo. Bajo la habitación del lado oeste se encuentra una tumba con tres cámaras funerarias: la principal está decorada, en su fachada con grecas en relieve y dos cabezas humanas monolíticas. La puerta de esta tumba es una lápida con glifos en ambos lados.
El patio 1 está integrado por un patio central y cuatro aposentos.
Sala del Consejo: Edificio rectangular dividido en dos secciones por columnas circulares. Probablemente este edificio fue utilizado como un centro de reunión de jefes o personajes importantes del antiguo pueblo de Yagul.
Palacio de los seis patios: Edificio integrado por una plataforma artificial con seis patios rodeados por habitaciones; estas últimas provistas de accesos centrales. En una de las habitaciones se encuentra un trono monolítico, y en otras, cámaras funerarias. Por el conjunto de patios, se considera como el palacio más grande de las zonas arqueológicas del Valle de Oaxaca.
Se localiza al Sureste de la ciudad de Oaxaca a 36 kilómetros (22.37) por la carretera federal 190 con destino al istmo de Tehuantepec. Pasando la población de tlaco lula de Matamoros (500 metros más adelante), desviarse a la izquierda 2 kilómetros (1.24 millas) aproximadamente. Tiempo aproximado: 50 minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario